Three Days of the Condor (1975)

Dirigida por: Sydney Pollack

Guión: Lorenzo Semple Jr. y David Rayfield; a partir de la novela «los seis días del cóndor» de James Grady.

Música: Dave Grusin

Fotografía: Owen Roizman

Estelarizada por: Robert Redford, Faye Dunaway, Cliff Robertson, Max von Sydow, John Houseman, Addison Powell.

Nominada a 1 Oscar: i) mejor edición. La ganadora de esa categoría fue Jaws.

Los años setenta estuvieron llenos de obras -libros, revistas, cómics, canciones y películas- que transmitían desconfianza hacia el gobierno. Pero también, estaban llenos de mitología sobre espionaje y contra espionaje. La sensación generalizada era de paranoia y todo el mundo pensaba que en su teléfono de casa o de oficina había un dispositivo de escucha (bug). Three Days of the Condor, me atrevo a decir, es una de las películas más influyentes para la política exterior estadounidense y para marcar lo que sería la relación del pueblo americano con sus agencias de tres letras.

La historia se centra en Turner, un lector muy inteligente que se dedica a encontrar patrones para la CIA. De regreso a la oficina, se encuentra con que todos sus compañeros han sido asesinados y él no sabe qué hacer. Contacta a sus superiores pero poco a poco se da cuenta que los altos mandos de la organización están detrás del asesinato y él tendrá que protegerse y encontrar la verdad del asunto.

Sydney Pollack fue un director realmente brillante. Talentoso tras la cámara y generoso con sus actores y la gente de producción. Conseguía lo que quería de la manera más eficaz posible (y siendo él mismo un actor, comprendía la mejor forma de sacar grandes actuaciones). En Three Days of the Condor maneja bien la cámara y hace que todo se sienta dentro de la conspiración. Todo se ve sospechoso. Todos se ven enemigos. Y eso no es fácil de conseguir.

El guión es muy bueno y es una verdadera construcción sobre cómo adaptar una obra más compleja y larga. El libro, para empezar, narra seis días. Por cuestiones de tiempo, la película se tuvo que limitar a tres y el resultado fue magnífico porque la adaptación estuvo pensada a partir de conceptos generales de la historia y no de las particularidades, manteniendo la esencia y acotando los actos en los lugares necesarios, generando así, además, más tensión de la original.

POLLACK, Sydney, Three Days of the Condor, Dino De Laurentis Corporation, 1975.
https://www.imdb.com/title/tt0073802/mediaviewer/rm2109049089/

La imagen la izquierda (o arriba, según lo vean en PC o celular), es una de las mejores tomas de la película. En primer plano tenemos el rostro de Kathy (secuestrada por el propio Turner) pero lo vemos solo desde un reflejo de espejo (algo muy propio del espionaje; en segundo plano tenemos a Turner y su jefe de la CIA hablando y generando engaños mutuos y en el último plano tenemos imponente a Nueva York, que observa silenciosamente otra conspiración que se genera a sus espaldas.

El uso de la profundidad de campo está muy bien logrado y los encuadres son maravillosos. Sin duda un gran trabajo de Roizman y Pollack.

Redford en los setentas era casi dios. Verdadero rey midas. Todo lo hacía bien y esta cinta no es la excepción. Cualquiera puede ver la película (incluso casi cincuenta años después) y sentirse identificado con este analista de la CIA y eso sí tiene que ver con la construcción del personaje pero también con lo accesible que hace el papel Redford. Dunaway, por su parte, hace un trabajo fantástico y está verdaderamente maravillosa y en mi opinión, merecía una nominación. El resto del cast está muy bien.

El score es interesante, generando la tensión e intriga necesaria para que la acción se vea aún más fuerte. La combinación de pistas de jazz con metales fuertes hace del trabajo de composición una perfecta compresión del tema general de la película y de la necesidad de trasladar instrumentalmente el estado mental y anímico del protagonista.

POLLACK, Sydney, Three Days of the Condor, Dino De Laurentis Corporation, 1975. https://www.imdb.com/title/tt0073802/mediaviewer/rm2453965825/

La fotografía es muy de los setenta. Buscando iluminación natural cuando fuera posible y teniendo una extraña afición por tomas absolutamente oscuras tratando de imitar lo que hizo Gordon Willis en El Padrino (1972). Buenas tomas y movimientos de cámara precisos para transmitir dinámicamente lo que sucede en la mente de los personajes.

Mi veredicto: Un clásico imperdible. Sí o sí hay que verlo. Redford está genial y Dunaway merecía nominación. Una cinta que marcó época y que es el prototipo de thriller político actual.

Mi calificación: 8/10

Puntuación: 8 de 10.

Imagen de portada: https://www.imdb.com/title/tt0073802/mediaviewer/rm1322467840/

Deja un comentario