Star Wars: Visions (2021)

Estoy muy contento pues esta es la primer entrada que hago sobre una serie. Es un proyecto que tenía en mente desde hace algún tiempo y apenas me animo a hacerlo. Naturalmente las series son muy diferentes del cine, por lo que la estructura de la crítica será distinta pero trataré de mantener la esencia. Eso sí, en lo que a series se refiere creo que la historia de cada capítulo y los arcos serán más importantes o tendrán, al menos, más relevancia que en mis críticas de películas.

Al ser un experimento y algo nuevo, me gustaría mucho que me dejarán saber su opinión ya sea a través de mis redes sociales o de los comentarios de la propia página.

Antes de empezar con cada capítulo, me gustaría decir que Visions es una gran serie y me parece uno de los mejores productos de Star Wars bajo el sello Disney. Quienes me conocen saben que la historia que creó George Lucas forma parte importante de mi vida y que muchas de mis grandes decisiones -buenas o malas- las he tomado con Star Wars como punto de filosofía y referencia.

Algo que siempre he admirado del gran universo de La Guerra de las Galaxias es la forma en que los fans han ido construyendo historias -algunas canon y otras no- y la mitología se ha enriquecido con la experiencia particular y única de cada quién y creo que esa es la gran bondad de Visions: enriquecer a Star Wars con el punto de vista único -la visión- de una serie de creadores japoneses.

No fue accidental que Lucasfilm eligiera Japón como punto de encuentro para esta serie, al final la influencia de la cultura oriental y de la japonesa en Lucas es palpable a lo largo de la saga (véase, por ejemplo, la cantidad de referencias que existen a Kurosawa).

The Duel, S1E1

Dirigido por: Takanobu Mizuno

Guión: Mitsuyasu Sakai; basado en Star Wars de George Lucas

Música: Keiji Inai

Animación: Kamikaze Dōga

Una historia situada en una especie de aldea que recuerda un poco a los tópicos medievales se ve asediada por un comando de bandidos dirigidos por una guerrera Sith. Un viajero extraño luchará contra ella y la vencerá. El gran giro de la historia es que el «héroe» en realidad pareciera ser también un Sith o al menos alguien que los elimina y colecciona los cristales de sus armas.

La animación es fantástica con un estilo aparentemente muy sencillo pero lleno de trabajo y amor. Los movimientos son fluidos y el estilo de los personajes es más cerca de lo real. Me encanta la decisión de hacerlo todo en blanco y negro para resaltar el rojo de las espadas láser.

La música nos remite al Japón medieval y acompaña la acción muy bien.

Un inicio muy fuerte que homenajea perfectamente bien a Kurosowa y su cine y que además remite al rōnin de manera respetuosa y bien lograda.

Puntuación: 10 de 10.

Tatooine rhapsody, S1E2

Dirigido por: Taku Kimura

Guión: Yasumi Atarashi; basado en Star Wars de George Lucas

Música: Yoshiaki Dewa

Animación: Studio Colorido

Uno de los cambios más polémicos en la historia de Star Wars fue la reedición que Lucas hizo en 1997 a la Trilogía Original. Algunas de las decisiones del Creador fueron bien recibidas pero otras siguen recibiendo críticas. Una de esas inclusiones no gustadas fue el tema Jedi Rocks para el número musical en el Palacio de Jabba en el Episodio VI. A pesar de que hubo aficionados que no tomaron como bueno el cambio, la realidad es que la música in-universe siempre ha sido importante en Star Wars.

Creo que el gran acierto del segundo episodio de Visions fue homenajear este momento basando toda la historia y el arco en un número musical de rock que termina por emocionar al propio Jabba. Además de eso, la historia se centra en Jay, un Padawan que abandona su destino como Jedi y se une a Geezer, un Hutt que quiere ser músico y arma una banda que quiere llevar su música por toda la galaxia.

Algo que nos emocionó a todos fue ver más de Boba Fett y aquí voy a hacer una recomendación: Vean el episodio en su original japonés pero luego busquen el doblaje en inglés con el fin de oír, de nuevo, a Temuera Morrison como Boba.

La animación es fluida, un poco más caricaturizada pero con buena fluidez de los movimientos y de los fondos. Me gusta, además, que en el diseño de personaje de Jay utilizan el cuerpo de su espada láser como parte del micrófono con el que canta; eso creo que es un guiño a Ezra Bridger de Rebels.

Un episodio muy particular pues se centra más en lo musical y en demostrar que uno debe hacer lo que quiere y no lo que se le indica/dicta.

Puntuación: 8 de 10.

The Twins, S1Ee3

Dirigido por: Hiroyuki Imaishi

Guión: Hiromi Wakabayashi; basado en Star Wars de George Lucas

Música: Michiru Oshima

Animación: Trigger

Las dualidades y los opuestos siempre han sido el gran tema central de Star Wars: los gemelos Luke y Leia, la luz y la oscuridad, los Jedi y los Sith, la República y los separatistas, Yoda y Palpatine, Kylo y Rey… esa temática se explora también en The Twins, dos gemelos creados por el lado oscuro de la fuerza…

Me encanta el concepto que usa el capítulo de imaginar de nuevo el episodio iv, los vestuarios, la animación y las peleas que son absolutamente anime. Creo que es uno de los episodios que mejor captura la esencia de de VISIONS.

Algo que creo que hace muy bien el director es tomar varios conceptos como los gemelos, los droides, la trench run, el lore de los cristales Kyber y amé absolutamente ver a dos destructores pegados por una arma central.

Para mí un capítulo que merece toda la atención y reconocimiento. He leído comentarios de otras personas en varias páginas web que dicen que no entienden la exageración en los movimientos o la narrativa, pero la verdad es que esa gente no tiene la más mínima idea. No debemos tomar en cuenta la crítica de rancios sin conocimientos de cine o series.

Puntuación: 10 de 10.

The Village Bride, S1Ee4

Dirigido por: Hitoshi Haga

Guión: Takahito Oonishi y Hitoshi Haga; basado en Star Wars de George Lucas

Música: Kevin Penkin

Animación: Kinema Citrus

Una de las grandes preguntas que a muchos fanáticos de la saga nos queda es: ¿Cuántos Jedi realmente sobrevivieron a la Orden 66? Con el paso de los años y de nuevas historias conocemos a diversos Jedi que escaparon de la traición de sus tropas; nos interesa saber también qué fue de aquellos sobrevivientes y si se mantuvieron en el anonimato o siguieron los caminos de la fuerza.

La historia de una comunidad que se ve asediada por la guerra y que tiene que sacrificar a uno de los suyos (en este caso a una de las suyas) para poder sobrevivir no es nueva, pero aquí está contada con la perspectiva de la Fuerza y los Jedi, de tal suerte que tenemos una protagonista que quiere mantenerse en el anonimato pero no puede hacerlo con tal de ayudar a otra gente.

La animación es muy fluida, preciosa y se ve que tuvo mucho presupuesto.

Otro extraordinario episodio que toca el tema de los Jedi y sus maneras de mantenerse fieles a su código pero a la vez ocultos de la garra del Imperio.

Puntuación: 9 de 10.

The Ninth Jedi, S1E5

Dirigido por: Kamiyama Kenji

Guión: Kamiyama Kenji; basado en Star Wars de George Lucas

Música: Kevin Penkin

Animación: Kinema Citrus

Después de la caída de los Jedi, un tema que se ha explorado muchas veces es la reestructuración de la Orden Jedi y la intención de volver a establecerla. Además, algo que me gusta de este episodio es el mensaje de que cualquiera puede ser un Jedi y controlar la fuerza. El plot twist del final es asombroso y está al nivel de los grandes.

La fluidez de la animación es espectacular y está muy bien manejada, sobre todo en las peleas.

Quizá el mejor episodio de la serie. Quizá…

Puntuación: 10 de 10.

TO-B1, S1E6

Dirigido por: Abel Gongora

Guión: Yuichiro Kido; basado en Star Wars de George Lucas

Música: A-Bee y Keiichiro Shibuya

Animación: Science Saru

Típicamente nos han presentado a los usuarios de la fuerza como seres vivos (da igual la especie pues va desde los wookies hasta los humanos) pero este episodio juega con la posibilidad de que la fuerza sea una posibilidad también para los androides/cibernéticos. La temática de que cualquiera puede ser un Jedi sigue presente y en lo particular me fascina que da mayor presencia a los droides pues para mí ellos son la esencia y el facto de diferencia en Star Wars.

La animación es casi como de borrados pero funciona por su fluidez y sus texturas. El homenaje a Obi-Wan me parece brillante.

La forma en que se presenta a un personaje nuevo de esa manera creo que es brillante y maravillosa.

Puntuación: 8 de 10.

The Elder, S1E7

Dirigido por: Masahiko Ôtsuka

Guión: Masahiko Ôtsuka; basado en Star Wars de George Lucas

Música: Michiru Oshima

Animación: Trigger

Algo que fue un gran éxito de Phantom Menace y de la precuela en general fue la relación dinámica entre maestro y aprendiz y eso se explora muy bien en The Elder. La historia se centra en un Maestro y su Padawan que van a explorar un mundo en la orilla exterior y se encuentran con un enemigo ancestral…

La animación y el desarrollo de los personajes está muy bien llevada y manejada. La pelea me recuerda al más puro Filoni y a los duelos de Qui-Gon con Obi-Wan.

El episodio más precuelas de todos. Me encantó. En mi top 3.

Puntuación: 10 de 10.

Lop & Ocho, S1E8

Dirigido por: Yuki Igarashi

Guión: Yasumi Atarashi y Sayawaka; basado en Star Wars de George Lucas

Música: Yoshiaki Dewa

Animación: Geno Studio

Un tema que fue muy explorado en Rise of Skywalker fue que los vínculos familiares no necesariamente tienen que venir por la consanguinidad. Rey es una Skywalker por convicción y la paternidad se da por el ejercicio de la misma y no necesariamente por un concepto inflexible de «así es», esto no es nuevo, ya antes en el cine se exploró desde Chaplin en The Kid. Además, el tema de que cualquiera puede usar la Fuerza ya lo exploró Johnson en The Last Jedi.

Nuevamente nos presentan la idea de que cualquiera puede ser un Jedi. Me gusta mucho el diseño de los personajes, la animación y la lucha entre hermanas.

El más bonito y sentimental de todos. Para mí, el mejor ¿puede ser?

Puntuación: 10 de 10.

Akakiri, S1E9

Dirigido por: Eunyoung Choi

Guión: Yuichiro Kido; basado en Star Wars de George Lucas

Música: U. Zhaan

Animación: Science Saru

Sacrificarlo todo por el «amor» es una de las claves de Star Wars. Al final de cuentas Vader dejó atrás a la orden Jedi con tal de salvar a Padme. Del hecho que esa falsa concepción de amor sea en realidad abuso tóxico no voy a hablar pues no es el foro ni el propósito; Akakiri maneja la misma temática: él que mata a su amada por sus propios miedos y pesadillas. Obviamente eso no es romántico ni amoroso sino cruel, cobarde y se puede clasificar como feminicidio… No obstante, la historia trata de eso. Un Jedi que se vuelve al Lado Oscuro para revivir y salvar a su amada.

La animación parece muy de Ghilbli (sobre todo el diseño de personajes) y me gusta que remota la dinámica de Anakin pero contada con otros personajes.

Un retake de una historia ya contada, pero bien manejado. No es el mejor, pero me gusta.

Puntuación: 9 de 10.

Con esto termina la primera temporada de Visions. Sin duda espectacular. Me encantó y espero que Lucasfilm y Disney se animen a seguir trabajando con estas ideas y estudios.

Mi verdecito: Una antología que vale toda la pena. ¿No te gusta el anime? Empieza por ver Visions. ¿Te gusta el anime? No te puedes perder Visions. ¿Amas la conceptualidad de SW? Ve Visions.

Mi calificación: 8/10 con ganas de ver más…

Puntuación: 8 de 10.

Cabe mencionar que esta serie no es parte del canon oficial y debe tomarse como un producto individual que aunque pueda concordar con los hechos del universo cinematográfico, no forma parte oficial del canon.

Imagen de portada: https://www.imdb.com/title/tt13622982/mediaviewer/rm1754329089/

Deja un comentario