Blowup (1966)

«No, we haven´t met. You´ve never seen me.»

Jane, Blowup

Dirigida por: Michelangelo Antonioni

Guión: Historia de Michelangelo Antonioni, guión de Antonioni y de Tonino Guerra; diálogos en inglés de Edward Bond; a partir de la historia de Julio Cortázar

Música: Herbie Hancock

Fotografía: Carlo Di Palma

Estelarizada por: Vanessa Redgrave, Sarah Miles, David Hemmings, John Castle, Jane Birkin, Gillian Hills, Peter Bowles y Veruschka.

Nominada a 2 premios Oscar: Mejor director y Mejor guión.

Las historias siempre cuentan con una estructura típica y tradicional. Es raro aquella que se aleja de la usual secuencia de introducción, desarrollo y conclusión. Algunas llegan a cambiar el orden de las cosas, pero siguen en ese esquema. No obstante, unas pocas se alejan de esta fragmentación típica y se acercan a lo que Robert McKee -uno de los teóricos del guión más importantes- denomina como antitrama, es decir, alejarse por completo de toda noción conservadora.

El film se centra en un fotógrafo sin pasión por su trabajo -ni la vida- que un día en el parque toma varias instantáneas para un proyecto y al revelarlas encuentra lo que parece ser un asesino y un cadáver. Intenta buscar evidencia y jugar al detective, pero pronto se aburre y distrae en tratar de consumar placeres carnales, beber alcohol y perderse en la droga.

Antonioni fue un gran director italiano -uno de los mejores- y su trabajo está repleto de grandes cintas, la mayoría de ellas pertenecientes al neorealismo Italiano. Esta película, sin embargo, es completamente diferente al resto de su filmografía y se acerca un poco más a los cortes de la nouvelle vague. Sus movimientos de cámara son innovadores, sus encuadres poco comunes y su dominio de las técnicas visuales es muy fresco.

El guión es muy interesante a nivel conceptual. Basado en una historia del gran Cortázar trata de hacer reflexionar al espectador sobre el aburrimiento y a través de las imágenes, explicar que a veces cuanto más se haga zoom más se difuminan los detalles de la propia fotografía (¿y de la vida?). Los diálogos no resultan importantes realmente, excepto quizá uno, que da función a toda la película y su sentimiento onírico (línea con la que empieza esta entrada). El ritmo no es para todos ya que puede parecer lento o demasiado cargado.

David Hemmings fue uno de los grandes actores británicos de la segunda mitad del siglo pasado. Con esa actitud desenfadada tan propia de él podía interpretar magistralmente a un sinnúmero de personajes y Blowup no es la excepción. Su caracterización de Thomas es muy agradable pues comprende perfectamente la psique del personaje.

Por su parte tanto Vanessa Redgrave como Sarah Miles están fantásticas y el único aspecto negativo es que tienen poco tiempo en pantalla. Sin duda su presencia es un plus.

La música y su ausencia, son extraordinarias. Hancock comprendió perfectamente lo que Antonioni trató de transmitir respecto la soledad, el hastío y el tedio contra los que sufría Thomas: Un fotógrafo de renombre sin placer alguno por nada en la vida, frustrado a nivel personal, profesional y sexual.

Carlo Di Palma fue uno de los mejores cinematógrafos de la industria. En esta película consigue transmitir muy bien los sentimientos internos del personaje a través de la iluminación y se nota que él también comprende muy bien a Thomas y sus motivaciones o, mejor dicho, sus no motivaciones. Di Palma, decía, fue de los grandes y creo que vale la pena rescatar o hacer mención a sus colaboraciones con Woody Allen, particularmente Radio days (1987) y Manhattan Murder Mystery (1993).

Mi veredicto: Una cinta diferente, lenta sin duda; alejada de todo tipo de acción. Con un ritmo que no es para todos. Particularmente creo que es una joya poco valorada y que debería ser rescatada como la obra de arte que es.

Mi calificación: 8/10

Puntuación: 8 de 10.

Fotografía: https://www.imdb.com/title/tt0060176/mediaviewer/rm1911174144?ref_=tt_ov_i

Deja un comentario